Por: Walter German Magaña Sandoval
Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024 se desarrollará, en Cali, Valle Del Cauca, Colombia la versión número 16 de la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Cumbre de Biodiversidad más importante del mundo.
“Será la primera COP del CDB después de la adopción del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que tuvo lugar en la COP15, en diciembre de 2022, en Montreal, Canadá. El Marco Global se establece como una hoja de ruta para que los 196 países parte del Convenio tomen acciones a nivel nacional para el cumplimiento de sus 4 objetivos y 23 metas, con el fin de detener y revertir la pérdida de biodiversidad al año 2030.” De acuerdo con World Wildlife Fund (WWF) que es la principal organización de conservación de la naturaleza a nivel global. (https://www.wwf.org.co/de_interes/noticias/?386753/Cali-sede-de-la-COP16-2024-en-Colombia)
La ciudad de Santiago de Cali, es un distrito capital de Colombia, capital del departamento del Valle Del Cauca; geográficamente, está ubicada, en el valle del río Cauca, enclavado entre las cordilleras occidental y central de la Región Andina, con una altitud promedio de 900 metros sobre el nivel del mar. El mar Pacífico es un límite natural en el occidente del Departamento.
La ciudad de Cali y sus alrededores, además de su biodiversidad biológica, se caracteriza por su diversidad cultural, de la cual una de sus manifestaciones, es la dimensión musical salsera. En Cali se ha adoptado la música salsa y su forma de bailarla como una parte de la identidad urbana. En el movimiento de la música salsa la diversidad de canciones que se han escrito inspiradas en la naturaleza tiene un espectro amplio de temáticas, que están presentes desde sus raíces afrocubanas. Algunas canciones superan su función festiva del baile y tan solo se disponen para escucharlas por sus arreglos o por sus letras.
PARTE 1: La COP 16 en Cali
Los humanos hacemos parte de la Naturaleza. Sobrevivimos gracias a ella. Pero en muchos casos los desarrollos tecnológicos pareciera que están llevando a la naturaleza a su destrucción final. Por la ambición del hombre por extraer cada vez más y más de la Naturaleza en su beneficio, se llevan a cabo acciones antinaturales en todos sus niveles. Edgar Morín lo expresó de la siguiente manera: “estamos en un Titanic.” Es urgente que los humanos hagamos consciencia, por la necesidad de volver a establecer la armonía con la Naturaleza. Esto es más inminente ahora que nunca. Pareciera que la Naturaleza tiene muy elevados niveles de tolerancia, pero todo tiene sus límites.
Es en este marco que la ciudad de Cali es la anfitriona de la cop16 y desde el mundo de la música, es extensa la lista de los temas dedicados a la ciudad de Cali, entre estos se destaca la letra que dedicó a la ciudad Juan Clímaco Formell Cortina con su orquesta Los Van Van en el año 2009, en la canción A Cali, en una parte se escucha: “Los caleños somos los dueños de miles de corazones, trasmitimos vibraciones, somos salseros por empeño porque nacimos bendecidos por el agua de siete ríos…”.
Tema: A CALI Compositor: Juan Clímaco Formell Cortina Interpreta: Orquesta Los Van Van Año: 2009 (en este año se graba) Álbum: Cuba Le Canta A Cali (2016) Sello: Sin sello y sin numeración. (Col) | ![]() |
Video: https://youtu.be/0IAy6hqYNUA
La Región Pacífico, en una de las regiones naturales de Colombia que comprende los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, “es una ecorregión compartida con Panamá y el noroccidente de Ecuador, que conjuga ecosistemas costeros y de agua dulce con selvas tropicales bosques altoandinos y páramos, y es el hogar de nueve pueblos indígenas, y comunidades afrodescendientes y campesinas. Las amenazas a su riqueza biológica y cultural convierten a esta región en uno de los 17 sitios prioritarios para la conservación en el mundo”.
(https://www.wwf.org.co/_donde_trabajamos_/pacifico/)
La salida, del departamento del Valle del Cauca, al mar Pacífico, desde Cali, está a tres horas en auto, por el Puerto de Buenaventura, el principal puerto sobre el mar Pacífico de Colombia. Gran parte de la gente de la ciudad la componen la comunidad afro, muchos de ellos provenientes de la subregión pacífica. En el 2018 la agrupación Herencia de Timbiquí emitió la canción Pacífico: “Qué bueno es nacer en el Pacífico, que bueno es vivir en el Pacífico (bis) se vive lo natural y se disfruta lo mágico (bis)”
Tema: PACÍFICO Compositor: Begner Vásquez Interpreta: Herencia De Timbiquí Cantan: Begner Vásquez y William Angulo Álbum: Al Natural Año: 2018 Sello: Codiscos CD22618308 (Zeida) (Col) | ![]() |
Video: https://youtu.be/zxWiz4Ffeio
Se han escrito canciones que llevan un mensaje directo por la defensa de la Naturaleza como Prepara tu palo en mano de la autoría del cantautor cubano Justo Emilio Rueda, que fue cantante de la Orquesta Aragón, que interpreta con su orquesta Palo Son: “Hermano, cuida tu flora / que es cuidar tu fauna, / es cuidar tu vida / ¡Eso! Montaña que te elevas, / sobre el nivel del mar; / a ti, macizo gigante, / mi voz te va a cantar por intrincada que estés, / con toda tu frondosidad, / siendo usted el pulmón del planeta, / por qué te hacen llorar?”. “Prepárame, prepara tu tanda / que vienen a derribarte con armas los hombres malos. / Le sucedió al Amazonas, / y a todos los bosques del mundo que lo quieren derribar, / nadie, nadie los vuelve a sembrar. A ti, a ti, a ti, a ti naturaleza, / que te quieren destruir. / Yo siempre estaré a tu lado / a vencer al hombre malo.” Coro: “Prepara tu palo en mano, que ahí vienen los hombres malos…”.
Tema: PREPARA TU PALO EN MANO Compositor: Justo Emilio Rueda Interpreta: Justo Emilio Y Su Palo Son Canta: Justo Emilio Rueda Álbum: Son Razones Con Sabor A Raíz Año: 1998 También aparece en el compilado: Álbum: Claudia Salomone y Los Matamoros - Aquí Llegó Cuba. 2001 | ![]() |
Video: https://youtu.be/8pZR8xyV4gc
La balada El progreso compuesta por Roberto Carlos Braga y Erasmo ‘Carlos’ Esteves, se escuchó por primera vez en 1976 en la voz de Roberto Carlos. Dos años después Roberto Roena la transforma en ritmo de guaguancó, con los arreglos de Elías López, vocalizado por Carlos Santos. El tema invita a la reflexión sobre las consecuencias de la inminente contaminación que conlleva el progreso, su letra dice:
“Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible / Yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible / Yo quisiera decir tantas cosas que pudieran hacerme sentirme bien conmigo / Yo quisiera poder abrazar mi mayor enemigo. Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba / navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares / y ballenas desapareciendo por falta de escrúpulos comerciales / Yo quisiera ser civilizado como los animales / La ra la ra la ra, la ra la ra, la ra la la la la ra / Yo quisiera ser civilizado como los animales. Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo / y en las aguas de rios los peces desapareciendo / Yo quisiera gritar que ese palo negro no es más que un negro veneno / ya sabemos que por todo eso vivimos ya menos…”
Tema: EL PROGRESO Compositores: Roberto Carlos y Erasmo Carlos Interpreta: Roberto Roena Y Su Apollo Sound X Canta: Carlos Santos Álbum: El Progreso Año: 1978 Sello: International Records JMINT-934 (Fania) (US) | ![]() |
Video: https://youtu.be/SG_CYfCYyzg
Se destaca el tema El jíbaro y la naturaleza de la autoría del conguero Eladio Jiménez y que interpreta Marvin Santiago con la Orquesta de Bobby Valentín. Un lamento hecho canción por la destrucción de cultivos e industrias tradicionales para dar paso a una desmedida modernidad.
Así se escucha: “Ya no se ve el humilde campesino / bajar de la montaña por el camino. / Ya no se ve el trapiche, el pilón y la maceta, / no se ve la carreta, ni de pajas el bohío. Ya no hay aroma de caña y café / y en la montaña el verdor no se ve. / Todo se ha ido como esfumando / Qué pasará? me estoy preguntando, / Que pasará? me estoy preguntando. Coro: La naturaleza muere y el jíbaro está llorando.”
Tema: EL JIBARO Y LA NATURALEZA Compositor: Eladio Jiménez Interpreta: Bobby Valentín Y Su Orquesta Canta: Marvin Santiago Álbum: Afuera Año: 1976 Sello: Bronco Records SLP 00104 (P.R.) | ![]() |
Video: https://youtu.be/dLauu6O5wAE
La canción Qué será?, compuesta por Begner Vásquez, cantante de la agrupación Herencia De Timbiquí, es un tema realizado en colaboración con el cantante panameño Rubén Blades en el cual se cuestiona el uso irracional de los recursos naturales:
Coro: “¿Qué será de los niños? ¿Qué será? / ¿Qué será del mundo? ¿Qué será?” (Bis) Creo en la energía renovable / porque usar petróleo es contaminante / Al final del mundo habrá guerra y hambre / Me decía mi abuelo, es inevitable. Coro: ¿Qué será de los niños? ¿Qué será? / ¿Qué será del mundo? ¿Qué será? (Bis) Los vivos no saben dónde van los muertos, / ni con oro y plata se detiene el tiempo. / No acaba en el agua, / ni el aire, ni el viento, / que eso después no se arregla a punta de impuesto. Coro: ¿Qué será de los niños? ¿Qué será? / ¿Qué será del mundo? ¿Qué será?” (Bis)
Tema: QUÉ SERÁ? Compositor: Begner Vásquez Interpreta: Herencia De Timbiquí Cantan: Begner Vásquez y Rubén Blades Álbum: Al Natural Año: 2018 Sello: Codiscos CD22618308 (Zeida) (Col) | ![]() |
Video: https://youtu.be/Dt8fY0jRTRM
En 1934 el cantante, guitarrista y compositor cubano Miguel Matamoros compuso la canción Mata que Dios perdona la que grabó con su legendario Trío Matamoros. Posteriormente en el año 1981, el músico cubano Jorge Cabrera realizó una salseada versión con modernos arreglos. Desde el año de su composición, ya se hacía alusión a la matanzas de animales, como un acto humano normal bien por necesidad de alimentación, por comercio o por deporte (la cacería).
Tema: MATA QUE DIOS PERDONA Compositor: Miguel Matamoros Interpreta: Jorge Cabrera su Tres y su Conjunto Cantan: Bebo Sua, Daniel Palacio y Tony Columbie Álbum: El Origen de la Salsa - Matamoros Año: 1981 Sello: Kubaney 31006 (US) | ![]() |
Video: https://youtu.be/fyjRx_QuUWk
En la canción Todo ha cambiado el cantante boricua Tito Rojas acompañado de su Conjunto Borincano, en 1984, nos trae un mensaje lastimero, cuando se escucha: Todo terminó todo ha cambiado, / los tiempos de ayer no volverán, / la naturaleza ya no florece, / no se oye el cantar del ruiseñor. / Solo quedan los recuerdos de aquellos pasados / y han quedado sepultados por la evolución / tiempos que fueron felices sin tanta preocupación / y hoy les canto con amor a la humanidad.
Tema: TODO HA CAMBIADO Compositor: Jesús Rojas Interpreta: Tito Rojas con El Conjunto Borincano Canta: Tito Rojas Álbum: Todo Ha Cambiado Año: 1984 Sello: TR Records TRSP 165 (US) | ![]() |
En la composición Boranda del brasilero Eduardo 'Edu' Lobo, interpretado por la Sonora Ponceña en la voz de Luigi Texidor, 1977 en su décimo álbum ‘El gigante del sur’, se habla de la sequía de un lugar desolado (¿Puerto Rico?), como muchos en el planeta en los cuales la lluvia no cae, este fenómeno se ha acentuado mucho más, en los últimos tiempos con el cambio climático. De acuerdo con Alejandro Rodríguez León (2023), investigador de la Universidad de Puerto Rico Boranda, significa seguir caminando o seguir adelante. Este tema fue traducido al español por Rubén Blades para ‘Papo’ Lucca, cuya interpretación de la canción de Lobo redefiniría a Boranda de una acción a un lugar.
Tema: BORANDA Compositor: Eduardo De Góes ‘Edu’ Lobo Interpreta: La Sonora Ponceña Canta: Luigi Texidor Álbum: El Gigante Del Sur Año: 1977 Sello: Inca Records SLP 1054 (US) | ![]() |
La orquesta de Don Perignon, en la voz de Miguel A. Méndez, en 1992, grabaron el tema Pánico organizado, compuesto por el matrimonio de cubanos Wilfredo José ‘Willy’ Chirino y Lissette Álvarez (hija de Olga Chorens y Tony Álvarez). En la letra de ese tema se plasma la angustia en que vive el hombre en un mundo de cambios acelerados tanto ideológicos como naturales. Se evidencia en el coro de la canción: Es la contaminación, el sol con los rayos gamma, / hambre, guerra, confusión, el pueblo está en cinerama, / yo que pretendí llegar a un mundo civilizado, / y me tengo que adaptar a un pánico organizado.
Tema: PÁNICO ORGANIZADO Compositores: Wilfredo José ‘Willy’ Chirino y Lissette Álvarez Interpreta: Don Perignon Canta: Miguel A. Méndez Álbum: Subiendo Año: 1992 Sello: Discos Fuentes 206696 (Col) | ![]() |
En muchos países en vías de desarrollo, ambiciosas multinacionales se apoderan de grandes extensiones de tierra para garantizar su producción industrial o agrícola, protegidas por los gobiernos de turno. En Colombia, entre el 5 y 6 de diciembre del año 1928, el ejército colombiano asesinó a cientos de mujeres, hombres y niños en Ciénaga, departamento del Magdalena, en lo que se conoció como la masacre de las bananeras. Esta matanza se origina porque los militares buscaban proteger los intereses de la multinacional United Fruit Company, que controlaba el mercado del banano en Colombia y varios países de Centro América y el Caribe. El cantautor colombiano, nacido en Buenaventura, Yuri Buenaventura (Yuri Bedoya), plasma este olvidado episodio de la historia colombiana en el tema Banano de Urabá, que en el 2000 compuso junto a Carlos Colorado, las letras invitan a la paz después del suceso… Banano y oro, dónde van? muriendo verde sin madurar.
Tema: BANANO DE URABÁ Compositores: Yuri Buenaventura, Carlos Colorado Interpreta: Yuri Buenaventura Canta: Yuri Buenaventura Álbum: Yo Soy Año: 2000 Sello: Universal 314 548081 2 (Col) | ![]() |
El Paisaje
Desde siempre los humanos hemos habitado en planeta Tierra, su Naturaleza le ha regalado todos sus paisajes naturales: montañas, desiertos, valles, selvas y costas, entre otros.
Desde las culturas antiguas el hombre ha modificado para su necesidad y supervivencia las condiciones de su entorno natural construyendo su propio concepto de paisaje, dependiendo de su relación con su medio natural donde se desarrollaron. La historia de los paisajes es diferente en cada cultura, pero en la modernidad, se han considerado algunas características para clasificarlos como urbano, rural e incluso natural, si este no ha sido modificado por la acción del hombre (lo que puede sonar poco probable).
Se han compuesto canciones que describen crónicas y estampas de los paisajes naturales y escenas costumbristas del hombre en su relación con el campo. Se presenta una muestra de esto.Se presenta una muestra de canciones que cantan al paisaje.
De la pluma de Rubén Blades se consideran dos composiciones: Caminos verdes que grabó con su agrupación Seis del Solar en 1984 y Contrabando que grabó junto a Son Del Solar, por primera vez en 1988. En 2021 emite una segunda versión con Roberto Delgado & Orquesta. Camina y ven pa’ la loma grabada originalmente, cerca de 1946 por el Trio Matamoros y compuesta por la segunda voz del trío, Siro Rodríguez. En 1981 el cantante cubano Roberto Torres realizó una moderna versión de este son. En 1958, Benny Moré grabo junto a su Banda Gigante Soy del monte compuesta por José Ramón Sánchez. Posteriormente en 1984 este tema fue grabado por Ángel Canales. Se finaliza con el tema de La loma del tamarindo de la autoría de Wiso Santiago, grabado por El Gran Combo de Puerto Rico, vocalizado por Charlie Aponte, en 1985.
Tema: CAMINOS VERDES Compositor: Rubén Blades Interpreta: Rubén Blades y Seis del Solar Canta: Rubén Blades Álbum: Buscando América Año: 1984 Sello: Elektra 60352-1 (US) | ![]() |
Tema: CONTRABANDO Compositor: Rubén Blades Interpreta: Rubén Blades Y Son Del Solar Canta: Rubén Blades Álbum: Antecedente Año: 1988 Sello: Elektra 9 60795-1 (US) | ![]() |
Tema: CAMINA Y VEN PA’ LA LOMA Compositor: Siro Rodríguez Interpreta: Roberto Torres Canta: Roberto Torres Álbum: Roberto Torres Recuerda Al Trio Matamoros Año: 1981 Sello: SAR Records SLP 1016 (US) | ![]() |
Tema: SOY DEL MONTE Compositor: José Ramón Sánchez Interpreta: Ángel Canales Canta: Ángel Canales Álbum: “El Sentimiento Del Latino En Nueva York” Año: 1984 Sello: Selanac Records LP 8888 (US) | ![]() |
Tema: LA LOMA DEL TAMARINDO Compositor: Ángel Luis ‘Wiso’ Santiago R. Interpreta: El Gran Combo Canta: Charlie Aponte Álbum: Innovations Año: 1985 Sello: Combo Records RCSLP 2043 (US) | ![]() |
PARTE 2: Fenómenos de la naturaleza
En las grandes civilizaciones antiguas, se encuentran vestigios de adoración e idolatría al sol, a la luna, a la lluvia, a los trueno y, en general, a muchos fenómenos de la naturaleza. Referencias de esto están en la mitología, la religión, la historia y la música.
La salsa se ha plasmado letras de canciones, en diferentes ritmos. El astro sol, inspiró en 1971, al cantante boricua Tony Rojas (José Antonio Rojas Miranda) a componer El sol que grabó con su orquesta. En 1996, cantautor colombiano Yuri Buenaventura graba la canción El sol de Buscaja de su autoría. En 1980, el bajista dominicano José Nicolás compuso la canción El viento que grabó la agrupación merenguera Los Hijos del Rey, en la voz del arubeño Robert Jeand'or. En 1983, el ‘Niño bonito de la salsa’, Ismael Miranda, compuso y grabó Amigo el viento.
Tema: EL SOL Compositor: José Antonio Rojas Miranda Interpreta: Tony Rojas and his Orchestra Canta: Tony Rojas Álbum: Introducing Tony Rojas Año: 1971 Sello: Rico Records SLP 702 (US) | ![]() |
Tema: EL SOL DE BUSCAJA Compositor: Yuri Bedoya Interpreta: Yuri Buenaventura Canta: Yuri Buenaventura Álbum: Herencia Africana Año: 1996 Sello: Rodven Discos 534562-1 (Col) | ![]() |
Tema: EL VIENTO Compositor: José Nicolás Interpreta: Los Hijos Del Rey Canta: Robert Jeand'or Álbum: Los Hijos Del Rey Año: 1980 Sello: Combo Records RCSLP-2014 (US) | ![]() |
Tema: AMIGO EL VIENTO Compositor: Ismael Miranda Carrero Interpreta: Ismael Miranda Canta: Ismael Miranda Álbum: The Master Año: 1983 Sello: Fania Records JM 621 (US) | ![]() |
La lluvia ha inspirado una lista extensa de temas. Agua que va a caer composición de Rafael Cortijo Verdejo que grabó con su agrupación ‘Rafael Cortijo y su Bonche’ en 1969 en la voz de Camilo ‘Azuquita’. Posteriormente, la orquesta de Barcelona (España) Tromboranga, realizó una moderna versión en la voz de su cantante Freddy Ramos en el 2012. Bobby Cruz con el respaldo de la orquesta de Ricardo Ray grabaron en 1972 The falling rain (Mira la lluvia caer, mírala caer / hay quien la encuentra sensual como una mujer / sin embargo hay aquellos que al verla se van corriendo / Mira La Lluvia Caer, mírala caer…).
En 1971 el cantante José Luis ‘Cheo’ Feliciano Vega, en su primer álbum como solista para Fania Records, graba la canción Si por mi llueve de su autoría. En 1977, la pluma del prolífico compositor boricua Juan Ramón ‘Johnny’ Ortiz, escribe Lluvia de tu cielo para el primer álbum que grabaron juntos Willie Colón y Rubén Blades ‘Metiendo Mano!’. En 1982, se grabó Agua que cae del cielo de la pluma del compositor cubano Adalberto Álvarez Zayas, interpretada con su orquesta Son 14 en la voz de Eduardo ‘Tiburón’ Morales.
En 1974 la agrupación colombiana de Fruko y sus Tesos grabaron Lloviendo del compositor Senén Eduardo Palacios, vocalizado por el cantante Joe Arroyo. Se finaliza esta breve lista con el tema Aguacero de El Gran Combo de Puerto Rico, grabado en la voz de Charlie Aponte en 1989, composición de Raquel Velásquez.
Tema: AGUA QUE VA A CAER Compositores: Carlos ‘Patato’ Valdés y Eugenio Arango ‘Totico’ Interpreta: Rafael Cortijo y su Bonche Canta: Camilo ‘Azuquita’ Álbum: ¡Ahí Na Má! / Put It There Año: 1969 Sello: Tico Records SLP-1183 (US) | ![]() |
Tema: AGUA QUE VA CAER Compositores: Carlos ‘Patato’ Valdés y Eugenio Arango ‘Totico’ Interpreta: Tromboranga Canta: Freddy Ramos Álbum: Salsa Dura Año: 2012 Sello: Sin numeración (Esp) | ![]() |
Tema: THE FALLING RAIN (Mira La Lluvia Caer) Compositor: D. R. A. Interpreta: Bobby Cruz Con Ricardo Ray Canta: Bobby Cruz Álbum: Bobby Cruz Canta Para Ti Año: 1972 Sello: Vaya Records VS-10 (US) | ![]() |
Tema: SI POR MI LLUEVE Compositor: José Luis ‘Cheo’ Feliciano Vega Interpreta: Cheo Feliciano Canta: Cheo Feliciano Álbum: Cheo Año: 1971 Sello: Vaya Records V-5 (US) | ![]() |
Tema: LLUVIA DE TU CIELO Compositor: Juan Ramón Ortiz González Interpreta: Willie Colon Con Rubén Blades Canta: Cheo Feliciano Álbum: Metiendo Mano! Año: 1977 Sello: Fania Records SLP 00500 (US) | ![]() |
Tema: AGUA QUE CAE DEL CIELO Compositor: Adalberto Álvarez Zayas Interpreta: Son 14 Canta: Eduardo ‘Tiburón’ Morales Álbum: Adalberto Álvarez Presenta “Son 14” Año: 1982 Sello: Areito LD-4073 (Cub) | ![]() |
Tema: LLOVIENDO Compositor: Senén Eduardo Palacios C. Interpreta: Fruko y sus Tesos Canta: Joe Arroyo Álbum: 14 Cañonazos Bailables Vol. 14 (Varios) Año: 1974 Sello: Discos Fuentes 200970 (Col) | ![]() |
Tema: AGUACERO Compositor: Raquel Velásquez Interpreta: El Gran Combo De Puerto Rico Canta: Charlie Aponte Álbum: ¡Ámame! Año: 1989 Sello: Combo Records RCSLP 2060 (US) | ![]() |
PARTE 3: Reino animal
Se nos ha dicho que los humanos estamos en la cúspide de la pirámide del reino animal. Esa ubicación según nuestra lógica. Mucha gente no es consciente de la relación existente entre los humanos y el resto del reino animal. No caen en cuenta que también somos animales.
Los humanos como especie animal superior, desde la antigüedad hasta el presente, hemos usado a otros animales en múltiples formas para el transporte, la diversión, la compañía y la alimentación. Los aprovechamos para diversos fines, porque nos proveen su leche, su carne, sus huesos y su piel. Los animales, incluso hasta cuando están muertos, sirven a los seres humanos proporcionándoles ropa de abrigo y zapatos. Éste es el mensaje que nos dan los animales a través de los zapatos que nos ponemos cada día.
Los animales también ha sido fuente de inspiración de canciones en diferentes géneros musicales como el rock, el blue, la balada y la ranchera. Los géneros de la salsa no han sido ajenos a este hecho.
Se han compuesto canciones en ritmo de son, guaracha, guaguancó y montuno, entre otros. Algunas canciones se han dedicado a las criaturas del mar. Lo evidencian dos composiciones de Arsenio Rodríguez (Ignacio Arsenio Travieso Scull) Tintorera, escrita en 1948 como Tintorera ya llegó, y Yo soy tiburón. La salsa acogió la primera de estas con La Típica 73 en una montuneada versión en la voz de Adalberto Santiago. La segunda en la versión de la agrupación cubana Sierra Maestra, vocalizada por José Antonio ‘Maceo’ Rodríguez y con arreglos de Juan de Marcos González (1997). La canción del delfín del cantautor Henry Fiol, grabada con músicos de Cali y en un estudio de la ciudad. Pescadores de camarones compuesta por Juan Arrondo y Pio Leyva y grabada en 1957 por la orquesta Aragón de Cuba. El Conjunto Crema en la voz de Louie Vélez hizo en 1982 una salseada versión.
El músico, cantante y prolífico compositor Ramón Luis Rodríguez también se ha inspirado en animales para hacer sus composiciones. Una muestra es: Camarones y guavaras grabada por el Conjunto Clásico en la voz de Tito Nieves en 1983. Calla buey interpretada por Johnny Rodríguez y su orquesta en la voz de Héctor ‘Tempo’ Alomar en 1982. De patitas que compuso para la orquesta de Luis ‘Perico’ Ortiz y que se grabó en la voz de Rafael ‘Chuleta’ De Jesús en 1979.
Y qué decir de las canciones dedicadas a aquellos animales que el hombre adopta como mascotas los perros y los gatos. En 1980, la Charanga América grabó la canción Julio El Gitano en la voz del cantante Héctor ‘Tempo’ Alomar, de la autoría del cantante y compositor cubano Rafael ‘Felo’ Barrios. En 1985 el cantante, compositor y director de banda Ray Ramos compuso Leal que grabó en su voz con su sonora. En 1981 Daniel Santos grabó Capitán con el acompañamiento del Conjunto Clásico, compuesto por Ramón Luis Rodríguez. En 1967 el venezolano Ray Pérez con su agrupación Los Dementes grabaron La perrita de Floro vocalizado por Perucho Torcatt, compuesta por el conguero Carlos ‘Nene’ Quintero y el timbalero Alfredo Padilla, ambos miembros de la agrupación. Se termina esta breve reseña de temas con la canción Laika compuesta e interpretada por Alexis Lozano Murillo con su agrupación Guayacán Orquesta y que se grabó en el tercer álbum ‘Guayacán Es La Orquesta’ en 1988.
Tema: TINTORERA Compositor: Arsenio Rodríguez Interpreta: Típica 73 Canta: Adalberto Santiago Álbum: Típica 73 Año: 1973 Sello: Inca Records SLP 1031 (US) | ![]() |
Tema: YO SOY TIBURÓN Compositor: Arsenio Rodríguez Interpreta: Sierra Maestra Canta: José Antonio ‘Maceo’ Rodríguez Álbum: Tibiri Tábara Año: 1997 Sello: World Circuit 79497 2, Nonesuch – 79497 2 (Can) | ![]() |
Tema: LA CANCIÓN DEL DELFÍN Compositor: Henry Fiol Interpreta: Henry Fiol Canta: Henry Fiol Álbum: De Cachete Año: 2008 Sello: Corazón Records CD 116 (Col) Grabado y mezclado en Dial Music Studios, Cali, Colombia. | ![]() |
Tema: PESCADORES DE CAMARONES Compositores: Juan Arrondo y Pio Leyva Interpreta: Conjunto Crema Canta: Louie Vélez Álbum: La Masacre Musical Año: 1982 Sello: SAR Records SLP 1027 (US) | ![]() |
Tema: CALLA BUEY Compositor: Ramón Luis Rodríguez Interpreta: Johnny Rodríguez y Su Orquesta Canta: Héctor ‘Tempo’ Alomar Álbum: El Encuentro Año: 1982 Sello: Lo Mejor Records LMR 811 (US) | ![]() |
Tema: JULIO EL GITANO Compositor: Rafael ‘Felo’ Barrios Interpreta: Charanga América Canta: Héctor ‘Tempo’ Alomar Álbum: Comiéndose A Nueva York Año: 1980 Sello: Top Hits THS-2088 (US) | ![]() |
Tema: LEAL Compositor: Ray Ramos Interpreta: Ray Ramos Y Su Sonora Canta: Ray Ramos Álbum: Yuma Records K-740 Año: 1985 Sello: Top Hits THS-2088 (US) | ![]() |
Tema: DE PATITAS Compositor: Ramón Luis Rodríguez Interpreta: Luis ‘Perico’ Ortiz Canta: Rafael ‘Chuleta’ De Jesús Álbum: One Of A Kind Año: 1979 Sello: New Generation Records NG-715 (P.R.) | ![]() |
Tema: CAPITÁN Compositor: Ramón Luis Rodríguez Interpreta: El Conjunto Clásico Canta: Daniel Santos Álbum: Daniel Santos Con El Conjunto Clásico Año: 1981 Sello: Lo Mejor Records LMR-806 (US) | ![]() |
Tema: LA PERRITA DE FLORO Compositores: Carlos ‘Nene’ Quintero y Alfredo Padilla Interpreta: Los Dementes Canta: Perucho Torcatt Álbum: La Salsa Llego! Año: 1967 Sello: Velvet LPV-1366 (Ven) | ![]() |
Tema: LAIKA Compositor: Alexis Lozano Murillo Interpreta: Guayacán Orquesta Canta: Alexis Lozano Murillo Álbum: Guayacán Es La Orquesta Año: 1988 Sello: FM LP(11)2402 (Col) (FM Discos & Cintas Ltda) | ![]() |
PARTE IV: Reino vegetal
Al reino vegetal, también denominado reino plantae pertenecen los seres vivos pluricelulares que crecen en la tierra y que absorben de ésta sus nutrientes, realizan fotosíntesis por la acción del sol, son autótrofos y en su interior circula clorofila que les da la coloración verde. Desde siempre los seres humanos debemos nuestra supervivencia al reino vegetal. Las civilizaciones aparecen cuando los pueblos nómadas se asientan alrededor de los cultivos en tierras fértiles. Incluso algunas religiones se encuentra vestigios del protagonismo de las plantas y los árboles en la cultura.
Los vegetales se usan como alimento, se utilizan en la medicina, en la construcción y para hacer prendas de vestir. Las plantas proporcionan sus frutos, sus hojas, sus ramas, incluso su tronco, y a veces hasta sus raíces, para alimentar al hombre y los animales. Se crean bellos jardines con las plantas y las flores.
Como estamos ligados a las plantas en diferentes formas, la música como expresión cultural no ha sido ajeno a esto. Como ejemplo, en diferentes géneros del movimiento salsero se le ha cantado a las flores que han inspirado muchas canciones románticas. Una muestra del listado son los temas: Las flores composición de Isaac Villanueva Mendoza, vocalizado por Piper Pimienta Díaz con Fruko y su Tesos en 1981. La canción De todas maneras rosas de la pluma de Catalino ‘Tite’ Curet Alonso, la grabó Ismael Rivera y sus Cachimbos en 1977. El tema Flores blancas y negras, de la autoría de Jorge L. Romero fue grabado por Tito Allen en 1979.
El Conjunto Candela grabó, en 1976, en la voz de Carlos Santos, un clásico de la música cubana Flores para tu altar composición de Jully Mendoza. Para finalizar esta muestra, el maestro Jairo Varela Martínez compuso Las flores también se mueren grabado en un disco sencillo que se emitió en 1980, un año después del primer álbum del Grupo Niche vocalizado por Floriza ‘La Coco’ Lozano. La agrupación caleña Clandeskina Orquesta, grabó en el 2015 Traigo flores escrita por su cantante Harold Aguirre, con David Gallego en el piano y la dirección musical.
Tema: LAS FLORES Compositor: Isaac Villanueva Mendoza Interpreta: Fruko y sus Tesos Canta: Piper ‘Pimienta’ Díaz Álbum: El Mejor Año: 1981 Sello: Discos Fuentes LP 201338 (Col) | ![]() |
Tema: DE TODAS MANERAS ROSAS Compositor: Catalino Curet Alonso Interpreta: Ismael Rivera y sus Cachimbos Canta: Ismael Rivera Álbum: De Todas Maneras Rosas Año: 1977 Sello: Tico Records TSLP 1415 (US) | ![]() |
Tema: FLORES BLANCAS Y NEGRAS Compositor: Jorge L. Romero Interpreta: Tito Allen Canta: Tito Allen Álbum: Untouchable Año: 1979 Sello: Alegre Records JMAS-6020 (US) | ![]() |
Tema: FLORES PARA TU ALTAR Compositor: Jully Mendoza Interpreta: Conjunto Candela Canta: Carlos Santos Álbum: Conjunto Candela Año: 1976 Sello: Combo Records 2002 (US) | ![]() |
Tema: LAS FLORES TAMBIEN SE MUEREN Compositor: Jairo Varela Martínez Interpreta: Grupo Niche Canta: Floriza ‘La Coco’ Lozano Álbum: Sencillo 45 RPM. Año: 1980 Sello: Discos Daro PS 4572 A (Col) | ![]() |
Tema: TRAIGO FLORES Compositor: Harold Aguirre Interpreta: Clandeskina Orquesta Canta: Harold Aguirre Álbum: Hombre Decente Año: 2015 Sello: Mamut Records, sin numeración (Col) | ![]() |
Existe un largo listado de canciones inspiradas en especies de árboles grandes y pequeños, algunos con poderes curativos, otros con poderes mágico-religiosos. A continuación se hace un breve listado. El pianista cubano Ezequiel Lino Frías Gómez compuso Mata siguaraya que fue grabada con la voz de Celia Cruz por la Sonora Matancera en 1950. Posteriormente en 1977 el venezolano Oscar D’León la grabó con su Salsa Mayor. En 1979, el pianista José ‘Joe’ Torres compuso La ceiba y la siguaraya para el álbum que grabara Celia Cruz con La Sonora Ponceña con arreglos de Papo Lucca. En 1968, Eddie Palmieri junto a Cheo Feliciano compusieron en ritmo de boogaloo Palo de mango que grabó la orquesta de Eddie Palmieri con la voz de Ismael Quintana.
En ritmo de montuno Me llaman Cagueiran palo puro (El caguairán es un árbol cubano de madera muy resistente) fue grabado por el Conjunto Rumbavana en la voz de Orestes Macías en 1960. Héctor Lavoe graba en 1975 en su primer álbum como solista, el tema Rompe Saraguey compuesta por el cubano Virgilio González S. que escribió en 1933 inspirada en el saragüey una planta bendita del simbolismo de los Yorubas. El tema Son del cañaveral dedicado a la plantación de la caña de azúcar, fue escrito por el compositor Isaac Villanueva Mendoza y que grabaran The Latin Brothers en la voz de Joseito Martínez, en 1989.
La bebida del café ha sido objeto de dos icónicas canciones: Moliendo café, compuesta por el músico venezolano Hugo Blanco Manzo junto a su tío José Manzo Perroni en 1958. Existen dos interesantes versiones una la del Conjunto Casino que se grabó en 1961 con el cuarteto de voces de la agrupación integrada por Onelio Pérez, Orlando Morales, Roberto Espí y Alberto Díaz. Y la versión de Cortijo y su Combo con la voz de Ismael Rivera que se grabó en1963. El tema Café compuesta por Robert Gates, Gilberto López y Eddie Palmieri, lo grabó la orquesta de Eddie Palmieri y La Perfecta, en la voz de Ismael Quintana, en 1964.
Tema: MATA SIGUARAYA Compositor: Ezequiel Lino Frías Gómez Interpreta: Oscar D'León Y Su Salsa Mayor Canta: Oscar D'León Álbum: 2 Sets Con Oscar Año: 1977 Sello: Top Hits THS - 1195 (Ven) | ![]() |
Tema: LA CEIBA Y LA SIGUARAYA Compositor: José ‘Joe’ Torres Interpreta: Celia Cruz Y La Sonora Ponceña Canta: Celia Cruz Álbum: La Ceiba Año: 1979 Sello: Vaya Records JMVS-84 (US) | ![]() |
Tema: PALO DE MANGO Compositores: Eddie Palmieri y josé ‘Cheo’ Feliciano Interpreta: Eddie Palmieri And His Orchestra Canta: Ismael Quintana Álbum: Champagne Año: 1968 Sello: Tico Records (S)LP-1165 (US) | ![]() |
Tema: ME LLAMAN CAGUEIRAN PALO DURO Compositor: D. R. A. Interpreta: Conjunto Rumbavana con Orestes Macías Canta: Orestes Macías Álbum: Vanidad Año: 1960 Sello: Maype US-187 (US) | ![]() |
Tema: ROMPE SARAGUEY Compositor: Virgilio González S. Interpreta: Héctor Lavoe Canta: Héctor Lavoe Álbum: La Voz Año: 1975 Sello: Fania Records SLP 00461 (US) | ![]() |
Tema: SON DEL CAÑAVERAL Compositor: Isaac Villanueva Mendoza Interpreta: The Latin Brothers Canta: Joseito Martínez Álbum: The Latin Brothers Año: 1989 Sello: Discos Fuentes LP 201896 (Col) | ![]() |
Tema: MOLIENDO CAFÉ Compositores: Hugo Blanco Manzo y José Manzo Perroni Interpreta: Cortijo Y Su Combo Con Ismael Rivera Canta: Ismael Rivera Álbum: Lo Ultimo Y Lo Mejor Año: 1989 Sello: Producciones Gema LPG-1186 (P. R.) | ![]() |
Tema: MOLIENDO CAFÉ Compositores: Hugo Blanco Manzo y José Manzo Perroni Interpreta: Conjunto Casino Cantan: Onelio Pérez, Orlando Morales, Roberto Espí y Alberto Díaz Álbum: “Pachanga En Puerto Rico” Año: 1961 Sello: Febo International Recording FBO-1007 (P. R.) | ![]() |
Tema: CAFÉ Compositores: Robert Gates; Gilberto López; Eddie Palmieri Interpreta: Eddie Palmieri y La Perfecta Canta: Ismael Quintana Álbum: Echando Pa'lante (Straight Ahead) Año: 1964 Sello: Tico Records SLP 1113 (US) | ![]() |
Existen letras de la música salsa que establecen conexiones entre la naturaleza, la cultura y la gente, como en el realismo mágico lo hizo el premio nobel de literatura, Gabriel García Márquez, en la novela ‘Cien años de soledad’, en la que fusiona la realidad con elementos fantásticos. En 1969, dos años después de que la novela fuera publicada el periodista, actor, guionista y productor artístico peruano Daniel Camino Diez Canseco sintetiza la novela en la composición en ritmo de cumbia Macondo. Para participar en el Tercer Festival de la Canción de Ancón, en la voz de Johnny Arce, llamado ‘El rey de la pachanga’, con la que resultó ganador. En ese mismo año, fue grabada por el cantante colombiano Rodolfo Aicardi con el respaldo de la orquesta Los Hispanos, en una parte canta: “Me imagino y vuelvo a vivir / y mi memoria quemada al sol / Mariposas amarillas Mauricio Babilonia / Mariposas amarillas que vuelan liberadas…”
Conclusiones
Referencias